El Departamento del Tesoro de Estados Unidos, por medio de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), apuntó este jueves a la organización criminal Bhardwaj HSO, con base en Cancún, Quintana Roo, responsabilizándola de operar una red transnacional de tráfico de personas con vínculos al Cártel de Sinaloa.
En la acción fueron sancionados Vikrant Bhardwaj, presunto líder de la red, su esposa, dos colaboradores más y 16 empresas que habrían servido como fachada para operaciones ilícitas.
Los cargos contra la red Bhardwaj
Entre los delitos que la OFAC atribuye a la organización se encuentran:
- Tráfico de personas: movilización ilegal de migrantes desde Europa, Medio Oriente, Sudamérica y Asia hacia Estados Unidos, usando rutas aéreas, marítimas y terrestres.
- Narcotráfico, soborno y lavado de dinero: la red también supuestamente actúa en el comercio de drogas y financiamiento ilícito.
Vikrant Bhardwaj es señalado como doble nacionalidad (india y mexicana), dueño de múltiples empresas en México, India y Emiratos Árabes Unidos.
Conexión con el Cártel de Sinaloa
Uno de los elementos más graves es que la OFAC asegura que “personas empleadas por el Cártel de Sinaloa” brindaban apoyo operativo a las actividades de la red.
También se señala que la red colaboraba con otra organización sancionada por EE. UU., la Hernández Salas TCO, para operar rutas en México.
Modus operandi: de Cancún a la frontera
Según la OFAC:
- Los migrantes ingresan clandestinamente a México vía aérea o marítima, muchas veces con la colaboración de la red.
- En Cancún, se les proporciona alojamiento en hoteles o hostales mientras se coordina su siguiente tramo.
- Finalmente son trasladados a la frontera, utilizando el corredor Tapachula – Cancún – Mexicali para cruzar hacia EE. UU.
Se afirma que por cada viajero la red obtenía miles de dólares de ganancia.
Los sancionados: rostros detrás del esquema
La OFAC señala a:
- Vikrant Bhardwaj (líder principal).
- Indu Rani (su esposa), acusada de participar en operaciones financieras ilícitas.
- José Germán Valadez Flores: presunto narcotraficante que habría sobornado funcionarios para facilitar el paso de migrantes.
- Jorge Alejandro Mendoza Villegas: ex policía de Quintana Roo, con acceso al Aeropuerto Internacional de Cancún, para coordinar movimientos migratorios.
Además, 16 empresas vinculadas al grupo quedaron sancionadas, con sedes en México, India y Emiratos Árabes Unidos, en sectores como inmobiliario, turismo, comercialización y servicios marítimos.
Consecuencias de las sanciones
- Todas las propiedades, activos e intereses de las personas y empresas sancionadas quedan bloqueados en Estados Unidos.
- Ciudadanos estadounidenses y entidades bajo jurisdicción de EE. UU. no podrán tener operaciones financieras con los sancionados.
- La acción se realizó en coordinación con agencias como la DEA, HSI y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de México.
Implicaciones nacionales e internacionales
La sanción revela cómo redes criminales combinan tráfico humano, narcotráfico y lavado de dinero bajo estructuras internacionales.
En México, esta operación se agrega a una serie de acciones recientes del Tesoro contra operadores del Cártel de Sinaloa, reforzando el uso de sanciones financieras como herramienta en la lucha contra el crimen organizado.
Para las autoridades mexicanas, será clave que estas sanciones vayan acompañadas de investigaciones locales y colaboración internacional para hacer efectivas detenciones, decomisos y desmantelamiento real de las redes.
 
			 
			